Dr. Guillermo Jaim Etcheverry
"Recuerdo el día en que mi madre me dijo: ‘¿Para qué estudias la fiebre amarilla si ya contamos con una vacuna?’ Tenía razón, por supuesto, pero ese virus nos despertaba una gran curiosidad y seguimos adelante. La experiencia con la fiebre amarilla nos abrió el camino para nuestro trabajo sobre la hepatitis C y, para mí, eso ejemplifica la importancia de contar con opciones de investigación muy diversas ya que nunca se sabe lo que nos espera por delante. También enfatiza la importancia de apoyar y promover la investigación fundamental, la que responde a la simple curiosidad, porque esta es la que impulsa los grandes progresos de la medicina".
Dr. Jorge Roetti
Frege sostiene la ambigüedad del verbo ‘ser’ y le reconoce cinco sentidos, de los cuales cuatro son tradicionales y el quinto, la aseveración ‘?’, se considera un descubrimiento del mismo Frege. Hintikka rechaza esa ambigüedad y admite sólo usos diferentes del verbo, que se explican por referencia al contexto. Angelelli analiza esa controversia y encuentra una contradicción en la tesis de Hintikka, además de otros planteos discutibles, por lo que se inclina, con pocas diferencias, en favor de la concepción fregueana. Nuestra exposición matiza la oposición naturaleza–cultura que utiliza Angelelli en su crítica a Hintikka. Recordamos también algunas formas de “pensar el ser” desde sus comienzos en la antigüedad griega.
Dr. Hugo F. Bauzá (3)
Para destacar la valía de las imágenes consignadas en las monedas o billetes, verdadero patrimonio simbólico, en tanto difusoras de ideas, tema agudamente estudiado, entre otros, por Paul Zanker2, comenzaré por señalar una anécdota que refiere Casanova en sus Memoirs. El empedernido amador encuentra en una posada a una jovencita a quien, fascinado por su belleza, manda retratar.
Dr. Hugo F. Bauzá (2)
Antígona en el teatro romano de Mérida Por Hugo Francisco Bauzá Publicado en Infobae, agosto 20201 En la antigüedad clásica, bajo dominación romana, la península ibérica estuvo dividida en tres regiones: la Betica, la Tarraconensis y la Lusitania (hoy Portugal), de esta última su capital fue Emerita Augusta (la actual, Mérida), fundada por el yerno de Augusto, el general Marco Vipsanio Agripa, en torno al 19 a. C. Tres o cuatro años después de su fundación se inauguró allí un teatro, que hoy, en período estival, es sede de importantes representaciones dramáticas. Restan también de esa época, en Mérida, un templo consagrado a Diana, un anfiteatro, un puente tan soberbio como majestuoso y restos del pórtico del foro.
Dr. Hugo F. Bauzá (1)
Destaco, de esta semana, dos acontecimientos significativos que competen a la cultura griega. El primero tiene que ver con el fallecimiento del helenista don Francisco Rodríguez Adrados ocurrido el día 21 del corriente mes a la edad de 98 años; el segundo, con la representación de Los Persas de Esquilo, pieza que será puesta en escena en el antiguo teatro griego de Epidauro el sábado próximo 25- y que podrá ser vista, mediante la aplicación zoom, a las 15 horas de nuestro país, a través del enlace https://www.livefromepidaurus.gr/
Dra. Mirta Roses Periago
Un saludo cordial desde la ciudad de Buenos Aires, muy honrada por la invitación y la oportunidad de este encuentro virtual celebratorio del Circulo Médico y sus fundadores. Un saludo especial a mis colegas de la promoción 1969 que celebramos con el Circulo Medico los 50 años de egresados como Médicos Cirujanos. Saludo igualmente a las autoridades de la Provincia de Córdoba, con mención especial a su COE COVID19 y a todos los trabajadores de la salud.
Dr. Marcelo Urbano Salerno
A la distancia, con la perspectiva del tiempo, el 9 de julio de 1816 siempre lo recordaremos; es un día de gloria para la Nación Argentina. Ese pasado, que ya se incorporó a nuestra Historia, sigue vigente en el mapa político de América del Sur. Proclamada la Independencia por el Congreso reunido en la ciudad de Tucumán, comenzó la campaña libertadora hacia Chile y Perú, donde se impuso la forma republicana de gobierno mantenida hasta la actualidad. A partir de ese día, en estas latitudes finalizó la dominación monárquica de estirpe borbónica, y ahora tres nuevos estados forman parte de la comunidad internacional.
Dr. Luis A. Quesada Allué
“Mi plan es que que se pongan placas recordatorias en la escuela primaria y en el instituto militar donde estudió”, dice el profesor Francisco García Bazán, autor de 36 libros y doctor en Filosofía de la Universidad del Salvador. Y propone que esa ciudad declare lugar histórico la calle en la que vivió el Libertador
Dr. Francisco García Bazán
“Mi plan es que que se pongan placas recordatorias en la escuela primaria y en el instituto militar donde estudió”, dice el profesor Francisco García Bazán, autor de 36 libros y doctor en Filosofía de la Universidad del Salvador. Y propone que esa ciudad declare lugar histórico la calle en la que vivió el Libertador
Dr. Marcelo Urbano Salerno
Disertación pronunciada en el acto de clausura del Simposio Internacional de Derecho Civil, celebrado en la ciudad de Posadas el día 18 de septiembre de 2019
Dr. Alberto Benegas Lynch (h)
En otras oportunidades he escrito sobre esta materia. La primera vez hace más de cuatro décadas en un texto titulado "El liberalismo como anti-ideología". Una expresión que en su versión más generalizada se equipara a algo cerrado, terminado e inexpugnable, cuando precisamente, el espíritu liberal alude por antonomasia a un proceso abierto de conocimiento siempre provisorio y dispuesto a refutaciones.
Dr. Ricardo Alonso
Cuando se viaja al sur de la provincia de Salta, antes de llegar a la ciudad de Metán por la ruta nacional 34, un cartel carretero tiene puesto el extraño nombre alemán de Schneidewind. No son pocos los que se preguntan a qué responde ese topónimo en la geografía regional, gobernada por vocablos indígenas o españoles.
Dr. Francisco García Bazán
Se suele recordar a menudo el episodio histórico que dio origen a las denominaciones políticas de "izquierda" y de "derecha" en el París revolucionario. En la sesión del 25 de setiembre de 1792, día también muy próximo a las tristemente evocadas como "matanzas de Setiembre", la Cámara de la Convención Nacional proclamó la República Francesa.
Dr. Conrado Franco Varotto
Corría el año 1951 y un niño italiano de 9 años llegaba a la Argentina de la mano de sus padres con el sueño de haber llegado a la tierra prometida. Conrado Franco Varotto, nacido en 1941 en Brugine, provincia de Padova, Italia, durante la Segunda Guerra Mundial, buscaba su futuro lejos del conflicto armado y con un país que le abría un abanico de oportunidades de estudio y trabajo.
Dr. Federico Sturzenegger
Federico Sturzenegger, quien hasta junio fue presidente del Banco Central, desmintió brevemente hoy que haya criticado, en una conferencia informal en Universidad de Harvard, en EEUU, a Marcos Peña, jefe de Gabinete. "Lo de Harvard fue hace dos meses y nada que ver con lo que salió. Nada que valga la pena dar realmente", le dijo, escueto, a Infobae.
Dr. Hugo F. Bauzá
Pese a versar sobre el suicidio, la muerte autoinfligida, el libro de Bauzá es, en el fondo, una larga reflexión sobre la vida y su sentido, su misterio, y los distintos enfoques con que esta cuestión ha sido abordada, desde el clasicismo grecolatino hasta el existencialismo.