Dra. María Rosa Lojo


El acto de incorporación se realizó este lunes y fue presidido por el presidente de la institución, Dr. Mario J. Solari. La presentación estuvo a cargo del Dr. Hugo F. Bauzá. Lojo dio una conferencia sobre el tema “La ciencia de las letras para un país imaginado”.

Dr. Hugo F. Bauzá


El filósofo romano escribió De Senectute, que es “una especie de gran recetario” y “una apología de la vejez” que “se funda en la idea de que el anciano tiene sabiduría”, dice este doctor en Letras y Filosofía

Dr. Marcelo López Mesa


En Resistencia, el letrado habló sobre su libro Doctrina de los Actos Propios. además, abordó otros temas sobre la temática judicial.

Dr. Antonio Martino


Hay factores estructurales y culturales que inciden en un mejor o peor funcionamiento de las instituciones y gobiernos. La política comparada brinda algunos ejemplos elocuentes.

Dr. Alberto Benegas Lynch (h)


Sapo de otro pozo es el título de mi autobiografía de cierta extensión, no publicable e incompleta destinada a mi queridísima e indispensable María con quien llevamos 60 años de matrimonio, a mis tres hijos y a mis siete nietos, pero en esta ocasión me quiero circunscribir muy telegráficamente y al correr de la pluma a los vericuetos y recorrido solo de un aspecto medular sobre mis ideas liberales al efecto de poder apreciar y sopesar adecuadamente lo que hoy sucede en nuestro país con el actual gobierno.

Dr. Hugo F. Bauzá


El mundo antiguo ha sido objeto de variadas publicaciones durante los últimos años en el mundo editorial hispanohablante. Por caso, podemos mencionar el célebre El infinito en un junco (Siruela, 2019) de la filóloga española Irene Vallejo; Catábasis: el viaje infernal en la Antigüedad (Alianza, 2023) del catedrático de filología griega Miguel Herrero de Jáuregui o la traducción anotada de las Vidas de Alejandro (Siruela, 2024) del reconocido helenista Carlos García Gual.

Dra. Mirta Roses


Hubo un tiempo en el que se pintaban con cal blanca los cordones de las veredas y los troncos de los árboles. Años en los que las mujeres baldeadan con lavandina y acaroína y que las aulas olían a alcanfor, que brotaba de las bolsitas que llevaban niños y niñas colgando de sus cuellos, una especie de amuleto medicinal contra un virus que empezaba como una gripe, pero que podía terminar causando parálisis, deformidades, o con la condena a vivir conectado a un pulmotor.