A continuación presentamos las publicaciones realizadas por nuestros académicos en 2024.
Inmunidad y Envejecimiento. Por Dr. Ángel Alonso
La inmunidad es un estado particular que afecta a todos los individuos y ha motivado a muchos investigadores de las ciencias básicas y aplicadas a desenmascarar su naturaleza y el por que de los cuadros clínicos que engendra. Son innumerables los estudios orientados con tal fin que han revelado hallazgos convincentes acerca de su origen y características y aunque discutidos en el pasado se aceptan hoy sin dilaciones por su rigor científico. Comencemos por los aspectos inmunológicos de las enfermedades alérgicas que se han constituido en el pilar fundamental para sostener lo antedicho y condenar a sus detractores a un ostracismo intelectual.
On the Concept of Real Use of Reason. Por Dr. Mario Caimi
The subject matter of the article is the concept of “the real use of reason” (usus realis) alluded to by Kant in Critique of Pure Reason A299/B355 and in A305/B362. After comparing it with the “real use of understanding” examined in De mundi sensibilis and in the Critique of Pure Reason, the real use of reason is presented as a legitimate and useful performance that should be distinguished from the deceiving illusion induced by an appearance generated by reason itself. The real use of reason (its production of ideas and principles) proves itself as an unavoidable condition for the regulative use of ideas as well as a condition for the production of a critical metaphysics.
Un aspecto cartesiano del «YO PIENSO» Kantiano. Por Dr. Mario Caimi
El interés de Kant por la filosofía cartesiana está documentado ya en sus primeras obras. No nos ocuparemos aquí de la discusión de las tesis de Descartes, sino de un aspecto de la filosofía kantiana que puede considerarse tributario o complementario de la metafísica de la res cogitans. Para hacer eso conviene recordar el cogito cartesiano tal como se presenta en las Meditaciones metafísicas y después examinar brevemente, antes de desarrollar nuestra tesis, ciertos aspectos del cogito kantiano que podrían guardar cierta vinculación con el cogito cartesiano pero que no son el tema de nuestro trabajo presente.
Reason and inevitable transcendental illusion (“transzendentaler Schein”). Por Dr. Mario Caimi
In Critique of Pure Reason A 298f. / B 355f., pure reason is presented as “the seat of transcendental illusion”.1 This sentence might be taken as a hint at the program of the first Critique: reason must be subject to critical examination, because it harbours the illusion of having knowledge of metaphysical objects by means of transcendent judgments.2 In the section we refer to, there is, however an ambiguity. There, it is asserted both that deception originated in the deceptive illusion can be avoided, and, on the other hand, that reason produces by its very nature an unavoidable illusion. Our task in the present paper will be to clear this ambiguity as well as to find an explanation for it.
El fin de todas las cosas – Das ende aller dinge y la metafísica crítica. Por Dr. Mario Caimi
La legitimidad del empleo de las facultades superiores del conocimiento (entendimiento y razón) la pudo demostrar Kant sólo bajo una condición estricta, a saber: que esas facultades se apliquen junto con la sensibilidad. Sólo por medio de la sensibilidad puedo recibir material para el conocimiento. La operación del entendimiento, o de la razón, sin la cooperación de la sensibilidad, vendría a ser un vacío juego de formas lógicas privadas de contenido; surgen así construcciones intelectuales de innegable corrección lógica, que no podrían nunca, sin embargo, exhibir una referencia a un objeto, certificada y justificada por la crítica.
B 137 19 Con-textos kantianos veröffentlich. Por Dr. Mario Caimi
The sentence of B 137 quoted in the title of this paper seems to pose a paradox incompatible with the theory of knowledge developed in the Critique of Pure Reason. In said sentence mention is made to “pure knowledge” independent of all sensibility, in spite of the fact that in the Critique it had been maintained that concepts without sensible content are empty, and that knowledge by mere concepts is impossible. Examination of how various interpreters attempt to remedy this paradox does not lead to a satisfactory result. Commentators have failed to take into account that the expression “knowledge”, which is part of the word “Verstandeserkenntnis”, stands in the neuter gender which is significant in this case, because it indicates that Kant did not want to refer to knowledge but to a decree (which is the meaning of “Erkenntnis” in the neuter gender, according to Grimm´s dictionary). Thus understood, the phrase ceases to be paradoxical and allows a more exact understanding of apperception.
Preguntas – ¿Respuestas? El fundamento de algunas tesis gnoseológicas, metafísicas y éticas. Por Dr. Jorge A. Roetti
Preguntamos y buscamos respuestas, con poco éxito, por eso estas reflexiones son imperfectas. Tal vez hemos interrumpido su tratamiento, tal vez no es posible completarlo. Estas reflexiones inconclusas lo serían tal vez porque sus temas trascienden nuestras posibilidades, o están más allá de nuestras capacidades, como ejemplarmente lo expresara Kant. A pesar de ello escribimos este libro, porque hacerlo es también un acto de fe. Es creer que el mundo, el libro, y sus posibles lectores, seguirán existiendo, incluso después de nuestra muerte. Este acto de fe no se agota en la filosofía y la ciencia. Gran parte de las obras humanas se crean pensando que han de trascender la vida de su autor.
Las nulidades implícitas o virtuales en el Código Civil y Comercial. Por Dr. Marcelo López Mesa
Durante casi dos siglos -a partir de un serio yerro-, un sector minoritario de la doctrina nacional sostuvo que no había espacio en el derecho argentino para las nulidades implícitas y que solo la invalidez expresa, proclamada por el legislador, podía ser declarada por los jueces. Pese a la persistente necedad de unos pocos, tanto en Francia como en Latinoamérica, hubo de admitirse que la nulidad no necesariamente debía ser expresa, aunque sí indudable.
Primeras Jornadas en San Juan sobre “Filosofía, Ciencias y Espiritualidad"
Tengo el grato honor de haber sido invitado a decir las Palabras Académicas de apertura en estas primeras jornadas de “Filosofía, Ciencias y Espiritualidad” celebradas hoy 26 de junio de 2024 por Universidad Nacional de San Juan conjuntamente con la Universidad Católica de Cuyo y la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
Homenaje a María Rosa Lojo: el reconocimiento en el Instituto de Literatura y su ingreso en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires
“Recibir un premio es una convalidación esencial”, dijo la escritora e investigadora, que se refirió también a los mundos, la vida y los libros de una trayectoria distinguida siquiera la obra de sor Juana Inés de la Cruz, pero en el Instituto de Literatura Argentina encontré libros que no estaban en otros lados”, dijo ayer a la tarde la escritora, investigadora y académica María Rosa Lojo, en la velada en su homenaje en el auditorio del Centro Cultural Paco Urondo.
María Rosa Lojo: “La vida es un territorio desconocido minado continuamente de preguntas”
El Instituto de Literatura Argentina (ILA), de la Universidad de Buenos Aires, homenajeó la trayectoria de la escritora y académica María Rosa Lojo, autora de una obra extensa, que recorre los territorios de la narrativa, la poesía, en ensayo y la investigación científica y en cada uno de esos espacios cosecha reconocimientos.
Aportes femeninos en el pensamiento Medieval. Por Ricardo Díez (CEF)
Compilación realizada por el Dr. Ricardo Díez, miembro activo del Centro de Estudios Filosóficos de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
Legal Imputation of Radiation Harm to Radiation Exposure Situations. By Ing. Abel González
The chapter discusses a recommendation to develop an international legal doctrine on the ability to impute detrimental radiation health effects.
Imputación legal del daño de Radiación en situaciones de Exposición Radiológica. Por Abel González
El capítulo trata de la recomendación que se elabore una doctrina jurídica internacional sobre la capacidad de imputar los efectos nocivos de la radiación en la salud.
Heidegger y Celan: 50 años de un gran ¿desencuentro? intelectual. Por Dr. Hugo F. Bauzá
Nuestro Académico Titular Dr. Hugo F. Bauzá publica un interesante artículo sobre un encuentro del filósofo alemán Heidegger y el poeta rumano Celan—uno ligado del nazismo, otro su víctima— en una modesta cabaña de Todtnauberg, en el corazón de la Selva Negra en 1967.
Itinerario cultural de Juan Bautista Alberdi. Por Dr. Marcelo Urbano Salerno
Disertación del día 19 de junio de 2024 en el "Acto Homenaje a Alberdi" realizado en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
Seguridad del paciente, Contenciones mecánicas y utilidad de listas de chequeo en la gestión: Atravesamientos clínicos y medicolegales. Por Dres. Martín J. Mazzoglio y Nabar, Daniel H. Silva, Lorena Onofrio, Oscar A. Porta y Romina Rodríguez, Edgardo Knopoff.
La Organización Mundial de la Salud, mediante la Resolución WHA72.6, (28 de mayo 2019, basada en la resolución WHA55.18 del 2002) reconoció en Asamblea que la seguridad del paciente es un tema prioritario y le brindó entidad y marco normativo a esta temática. La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores (CIDHPM) en su “artículo 4” plantea no usar las sujeciones de manera habitual y prolongada y es por ello que su utilización debe ser considerada en casos muy excepcionales, por un mínimo de tiempo, siempre que haya sido prescripta por un profesional y que esté en riesgo la vida de la persona. Asimismo, la Dirección General de Salud Mental del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires publicó en el año 2014 - 2021 un Protocolo de contención mecánica para llevar a cabo el recurso terapéutico de las contenciones dentro de un marco normativo establecido [Guía de Procedimiento para la contención física de usuarios asistidos en Salud Mental en Situaciones de Urgencia y Emergencia N° IF-2021-37738735-GBABA-SSAH].
Discurso de Incorporación como Académico Titular del Dr. Juan Carlos Cassagne
El día 16 de abril 2024, el Dr. Juan Carlos Cassagne fue incorporado como miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires en el sitial Rodolfo Rivarola. Tan digna incorporación jerarquiza nuestra institución. Compartimos con Uds. su disertación titulada "Populismo y Estado populista".
Afrodita y Eros por Dr. Hugo Francisco Bauzá
En Cuadernos de Filología Clásica (Estudios Griegos e Indoeuropeos), número 34 de Ediciones Complutenses, se destaca una reseña del libro del Dr. Hugo F. Bauza Afrodita y Eros.
MERCOSUR: El acuerdo multilateral sobre los residentes por Dr. Marcelo Urbano Salerno
Este “Acuerdo” satisfizo un interés práctico destinado a resolver los problemas causados por el movimiento inter fronterizo de las personas que se trasladan de un lugar a otro del extenso territorio de la región demarcada por el MERCOSUR. Los traslados se producen por variadas razones, pues el flujo migratorio ha ido en aumento en las últimas décadas, máxime relacionados por motivos económicos, pero sin aún tener en cuenta los motivos de orden tributario que obedecen a ese intenso tránsito. Como luego se verá, también merece consideración el tema fiscal.