Simposio: Mito y violencia en el mundo clásico CEI
El CENTRO DE ESTUDIOS DEL IMAGINARIO de la ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BUENOS AIRES tiene el agrado de invitar a usted al Simposio Mito y violencia en el mundo clásico y sus lecturas contemporáneas. El Simposio tendrá lugar los días jueves 9 y viernes 10 de agosto a partir de las 16:30, en la sede de la Academia, Avenida Alvear 1711, tercer piso.
Taller sobre “Humedales argentinos: estados de conservación, conflictos y gestión”
Un país con la enorme geografía y heterogeneidad de ambientes como la Argentina, posee un extraordinario abanico cualitativo y cuantitativo de humedales. Para ilustrar lo dicho la superficie ocupada por humedales en nuestro país fue estimada en 600.000 km2, lo que representa el 21,5% del territorio nacional (Kandus et al. 2008)2. Este valor resulta muy superior a la media mundial, estimada entre 5-8% (Junk et al. 2013). Argentina es un país de humedales.
Sexto Seminario ECAMAT
Les damos la bienvenida al Seminario ECAMAT sobre Investigaciones arqueométricas en Argentina, fundamentos teórico-metodológicos y casos de análisis. Nos acompañan en esta oportunidad la Dra. Cristina Vazquez, el Dr. Nicolas Ciarlo, la Dra. Marta Maier y el Dr. Augusto Tessone.
Ciclo Ciencia y Visión del Mundo. Instituto de Estudios de Ciencia y Tecnología Amílcar Argüelles.
Estamos acostumbrados a emplear la palabra ciencia para las investigaciones de las ciencias naturales y luego por extensión a estudios vecinos, como los de la economía o de la sociología. Otros saberes, como el de la historia, no solían figurar en el cuadro de las ciencias. Sin embargo, la expresión alemana para la ciencia, “Wissenschaft” conocimiento, es más amplia e incluye los estudios históricos y las humanidades, como actividades de investigación sistemática y crítica del desarrollo de la humanidad y de su cultura.
Jornada sobre Esquemas de Integración. Instituto de Estudios de Ciencia y Tecnología Amílcar Argüelles.
Los años de paz e integración comercial, cultural y científica de los países de Europa ha hecho posible el desarrollo a lo largo de varias décadas de uno de los más importantes laboratorios de investigación en Física del mundo entero. Me refiero al CERN, la Organización Europea para las Investigaciones Nucleares, de Ginebra, Suiza. Es el instituto donde se ha realizado el más grande experimento de física de altas energías de la historia, el cual logró hace un par de años la detección del Bosón de Higgs, la partícula que asigna y explica la existencia de masa de todas las demás.
Quinto Seminario ECAMAT
José Rodolfo Galvele, quien fuera Director de mi Tesis Doctoral y mi padre científico, nació en Buenos Aires el 10 de marzo de 1937. Se graduó en la Universidad de Buenos Aires (UBA) como Licenciado en Química en 1960. Ingresó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) el 8 de Marzo de 1960 bajo la supervisión de Jorge A. Mazza.
Cuarto Seminario ECAMAT
Se enumeran los grupos que investigaban en tecnología de alimentos en 1973 y en particular aquellos que realizaban trabajos de transferencia de calor y materia en alimentos. Se comenta luego el inicio de las actividades sobre el tema en la Universidad Nacional de La Plata, en coincidencia con la creación del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA). Se describen algunas dificultades propias del comienzo y a modo de ejemplo se resumen los trabajos de transferencia de calor y materia realizados en el proyecto multidisciplinario “Congelación de productos cárnicos” desarrollado en el Instituto a partir de 1973.
Tercer Seminario ECAMAT
La teoría de homogenización provee un formalismo matemático que permite relacionar de manera rigurosa las propiedades macroscópicas de los materiales con sus propiedades microscópicas y microestructurales subyacentes. Se ofrece aqu´i una breve introducción a la teoría a través de su aplicación al problema de transferencia de calor.
Segundo Seminario ECAMAT
Una seria limitación de la Termodinámica Clásica como herramienta para la descripción macroscópica de los procesos físico-químicos radica en el hecho que su método está basado en el concepto de “proceso reversible” y “estado de equilibrio” en la formulación original de Gibbs-Helmholtz. Es bien sabido que en numerosos sistemas reales de interés en ingeniería, en biología y en otros campos de la ciencia y tecnología los estados de “equilibrio verdadero” son casi una utopía y se pueden alcanzar sólo en condiciones excepcionales. En el campo de la ingeniería, los fenómenos de transporte de materia y energía, son procesos que se consideran en estado estacionario, por lo tanto fuera del equilibrio desde el momento que intercambian materia y energía con el medio que los rodea. Se halla una excelente aplicación de la TPI en el campo de la optimización termodinámica de procesos, estructuras disipativas, acoplamiento de procesos de transporte y velocidad de procesos así como sistemas biológicos. El presente trabajo se limita a una introducción a la Termodinámica de Procesos Irreversibles lineal.
Primer Seminario ECAMAT
En esta presentación se resumen los antecedentes institucionales del Comité Argentino de Transferencia de Calor y Materia al efecto de considerarlos como antecedentes formales para el funcionamiento de la Sección “Estudios de Transferencia de Calor y Materia (ECAMAT)” del Instituto de Estudios de Ciencia y Tecnología “Amílcar Argüelles” (IECyT-AA) de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires (ANCBA). Además, se define el objetivo de la ECAMAT, se delinea el accionar futuro y se mencionan sus responsables académicos.
Taller sobre sobre “Conservación del patrimonio natural y cultural, conceptos básicos y definiciones”.
El 12% del territorio nacional está bajo alguna figura de conservación que abarca una gran diversidad de ambientes naturales. Fundación Vida Silvestre Argentina hace más de 20 años que trabaja en conservación dentro de la Península Valdés desde distintas aristas, pero el salto significativo lo dio en el 2004 cuando compró la Ea. San Pablo (establecimiento con ganadería ovina) y un año después crea la Reserva de Vida Silvestre San pablo de Valdés cuyo principal objetivo es el de conservar muestras representativas de ecosistemas terrestres y costeros que contribuyan a los procesos ecológicos del Área Natural Protegida Península Valdés, así como la protección del patrimonio paisajístico, natural y cultural del área y a la promoción del desarrollo de actividades productivas sustentables.