Dr. Alberto C. Riccardi
Las contribuciones de Moreno al conocimiento de la Patagonia comenzaron con las exploraciones que inicio en 1873 y que se extendieron a los años siguientes, hasta 1880. Luego de la fundación del Museo de La Plata en 1884 tomaron mayor envergadura y aunque los estudios abarcaron desde la Puna hasta Tierra del Fuego, estuvieron mayormente centrados en la Patagonia y en la región andina, y adquirieron mayor dimensión a partir de 1893 debido a los trabajos vinculados al estudio del límite con Chile.
Dra. Elena Oliveras
En su nuevo libro reeditado y ampliado La metáfora en el arte. Fundamentos y manifestaciones en el siglo XXI, publicado originalmente en los años 90, la historiadora Elena Oliveras analiza desde diferentes perspectivas uno de los mayores poderes de la mente humana: el ver una cosa en otra, a partir de relaciones de semejanza, mientras que asegura que en el último tiempo “se multiplicaron las metáforas de violencia”.
Dra. Mirta Roses Periago
Según nuestra experiencia, la prioridad inicial para responder a una enfermedad infecciosa es salvar vidas y proteger la salud y el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Al mismo tiempo, nos preocupa cada vez más el gigantesco daño social y económico que causó la COVID-19. Cuando vemos las dificultades que enfrenta la gente en todas partes para mantener su sustento bajo la amenaza constante del coronavirus, queda claro que esta pandemia es más que una emergencia sanitaria, se convirtió en una crisis global para la sociedad entera.
Dr. José Daniel Cesano
la presente contribución busca analizar críticamente algunas de las reflexiones que el profesor Kai ambos ha desarrollado recientemente en el campo de la metodología y comparación jurídico-penal1. en ella pretendo abordar parte de esas reflexiones empleando como eje la experiencia no alemana, con el propósito general de ratificar o relativizar ciertas afirmaciones o diagnósticos contenidos en los trabajos analizados.
Dra. Constanza Ceruti
En la cosmovisión de los pobladores Sami, las montañas son entidades vivientes vinculadas a las deidades atmosféricas, los ancestros y los rituales chamánicos. Los picos pueden ser nombrados como animales en virtud de semejanzas morfológicas o conexiones mitológicas. Las montañas aisladas con prominencias distintivas se consideran protectoras de un área y se denominan “haldi”. Los lugares tradicionales de ofrenda, llamados “seides”, se sitúan debajo de las cumbres o junto a rocas sagradas distintivas. Esta investigación se basa en la experiencia de campo de la autora como arqueóloga y antropóloga que ha escalado picos al norte del Círculo Polar Ártico. La dimensión simbólica de la montaña es analizada en relación con motivos de chamanes y espíritus auxiliares, representados en sitios con arte rupestre fotografiados en los fiordos de Tromso y Alta, en el norte de Escandinavia.
Dra. Mirta Roses Periago
Llevamos mucho tiempo luchando contra esta enfermedad. La mayoría de las personas solo experimentan síntomas leves, pero un pequeño porcentaje puede desarrollar complicaciones mortales que requieren hospitalización y cuidados intensivos. Además de eso, cuando los casos aumentan, pueden sobrecargar rápidamente nuestro sistema de salud. Así, las salas de urgencias se ven repentinamente inundadas de pacientes que ocupan todas las camas disponibles, y los gobiernos y las familias enfocan todos sus esfuerzos en responder.
Dra. Mirta Roses Periago
The world is witnessing the emergence of more infectious variants of the Sars-CoV-2 virus, but a stuttering race to ensure equitable access to vaccines has seen a handful of countries streak ahead, immunising their own populations, leaving many of the world’s vulnerable people in their wake.
Dra. Mirta Roses Periago
El mundo es testigo del surgimiento de variantes más infecciosas del virus SARS-CoV-2, pero en la titubeante carrera para garantizar el acceso equitativo a las vacunas un puñado de países ha tomado la delantera y ha vacunado a sus poblaciones, dejando atrás a muchas de las personas vulnerables del mundo.
Dra. Mirta Roses Periago
Roses, es también enviada especial de la OMS para Covid19 en Latinoamérica y el Caribe y trabaja desde la CoNaIn, junto a una red mundial de grupos técnicos asesores sobre inmunización, en la implementación de políticas nacionales de salud pública. Junto a la Defensoría del Pueblo recomiendan cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación y proponen fortalecer la confianza de la población en las vacunas, brindando información clara y comprensiva, adaptada a cada realidad cultural.
Dra. Mirta Roses Periago
Enlaces a dos entrevistas preparadas por UNICEF para la Semana Mundial. Esta semana, nació como la semana de vacunación de las Américas en 2003, fue la Doctora quien la lanzó como directora de la Organización Panamericana de la salud. Se logró incorporar luego a los ministros de salud de Europa, luego a los de países árabes, luego África y Pacifico y finalmente Sudeste Asiático, y finalmente la OMS la convirtió en la Semana Mundial de Inmunizaciones.
Dra. Mirta Roses Periago
Mirta Roses Periago fue directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de 2003 a 2013, lo que la convirtió en la primera argentina y la primera mujer en alcanzar esa posición. Médica cirujana, especialista en epidemiología y enfermedades infecciosas, actualmente ha sido designada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como embajadora para la lucha contra la COVID-19.
Dr. Hugo F. Bauzá
A partir del juramento de una graduada de la Universidad de Cuyo y las reacciones adversas que despertó, esta nota se adentra en un concepto con fuerte carga simbólica, que tiene sus orígenes en la antigüedad e incluso tiene un fuerte nexo con los pueblos originarios.
Dr. Mario Caimi
La metafísica podría describirse como la consecuencia de la abismal desproporción entre la inteligencia humana y algunos de los problemas a los que ella se ve enfrentada: la pregunta por el origen del ser, la pregunta de qué es conocer, la pregunta acerca de qué es el ser humano. Son problemas insolubles para nosotros; pero la conciencia de ellos, y de la imposibilidad de resolverlos, es lo que nos hace, precisamente, humanos.
Dra. Constanza Ceruti
Se aborda la relación entre el macizo croata –conocido como monte Ucka–, la mitología eslava, el turismo y la religiosidad popular en el norte de Croacia. Para ello, se realizan entrevistas informales y observaciones antropológicas de campo en los contrafuertes y la cumbre del pico Vojak, en el refugio de montaña de Poclón, en las aldeas de Veprinac y Volosco; y en el santuario de Trsat, importante lugar de peregrinación y devoción popular cristiana, situado en una colina cercana al monte Ucka.
Dr. Guillermo Jaim Etcheverry
"Recuerdo el día en que mi madre me dijo: ‘¿Para qué estudias la fiebre amarilla si ya contamos con una vacuna?’ Tenía razón, por supuesto, pero ese virus nos despertaba una gran curiosidad y seguimos adelante. La experiencia con la fiebre amarilla nos abrió el camino para nuestro trabajo sobre la hepatitis C y, para mí, eso ejemplifica la importancia de contar con opciones de investigación muy diversas ya que nunca se sabe lo que nos espera por delante. También enfatiza la importancia de apoyar y promover la investigación fundamental, la que responde a la simple curiosidad, porque esta es la que impulsa los grandes progresos de la medicina".
Dr. Jorge Roetti
Frege sostiene la ambigüedad del verbo ‘ser’ y le reconoce cinco sentidos, de los cuales cuatro son tradicionales y el quinto, la aseveración ‘?’, se considera un descubrimiento del mismo Frege. Hintikka rechaza esa ambigüedad y admite sólo usos diferentes del verbo, que se explican por referencia al contexto. Angelelli analiza esa controversia y encuentra una contradicción en la tesis de Hintikka, además de otros planteos discutibles, por lo que se inclina, con pocas diferencias, en favor de la concepción fregueana. Nuestra exposición matiza la oposición naturaleza–cultura que utiliza Angelelli en su crítica a Hintikka. Recordamos también algunas formas de “pensar el ser” desde sus comienzos en la antigüedad griega.
Dr. Hugo F. Bauzá (3)
Para destacar la valía de las imágenes consignadas en las monedas o billetes, verdadero patrimonio simbólico, en tanto difusoras de ideas, tema agudamente estudiado, entre otros, por Paul Zanker2, comenzaré por señalar una anécdota que refiere Casanova en sus Memoirs. El empedernido amador encuentra en una posada a una jovencita a quien, fascinado por su belleza, manda retratar.
Dr. Hugo F. Bauzá (2)
Antígona en el teatro romano de Mérida Por Hugo Francisco Bauzá Publicado en Infobae, agosto 20201 En la antigüedad clásica, bajo dominación romana, la península ibérica estuvo dividida en tres regiones: la Betica, la Tarraconensis y la Lusitania (hoy Portugal), de esta última su capital fue Emerita Augusta (la actual, Mérida), fundada por el yerno de Augusto, el general Marco Vipsanio Agripa, en torno al 19 a. C. Tres o cuatro años después de su fundación se inauguró allí un teatro, que hoy, en período estival, es sede de importantes representaciones dramáticas. Restan también de esa época, en Mérida, un templo consagrado a Diana, un anfiteatro, un puente tan soberbio como majestuoso y restos del pórtico del foro.